DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a cerrar sin intervención consciente esta vía para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un rol fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes expertos, se aconseja tomar al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie pueden mantenerse en un margen de dos litros al día. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple evento de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, confiar solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable practicar un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del torso solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del género vocal. Un error corriente es tratar de forzar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que mas info el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión adecuada para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de absorber menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page